sábado, 24 de diciembre de 2011

ALGO EXQUISITO, FÁCIL Y RÁPIDO DE COCINAR PARA NAVIDAD


Tilapia al horno con salsa de mariscos:

Depende del número de comensales, selecciona dos, tres  o cuatro filetes del pescado que te guste, especialmente lenguado, reineta, corvina o tilapia de preferencia.


Se coloca en una budinera con aceite de oliva, sal pimienta, algunas gotas de limón no mucho  y un poco de orégano…
Aparte sofríes un cuarto o media cebolla chica, con un cuarto de pimentón, picados finitos, un diente de ajo, con otros aliños a tu gusto, jengibre, estragón  u otros. A esto le agregas un poco de leche dos o tres cucharadas soperas, cuando este todo cocido retiras y guardas un momento, para luego mezclar este sofrito con un tarro de surtido de mariscos, (recomendable al agua),  a estos mariscos les agregas un poco de perejil y cilantro picado fino (y sal si es necesario), con todo esto cumbres el pescado, que debes previamente colocar en una budinera…
Hecho esto lo tapas o cubres todo con un tarro de crema de light o entera, según el gusto (si está muy espesa la crema conviene adicionarle una cucharada de leche y si  son  más de cuatro porciones  de pescado, convine adicionar otro tarro de crema), luego lo llevas al horno “precalentado” y lo cocinas por unos 15 a 20 minutos, como máximo y  lo sirves acompañado con lo que desees, arroz, puré, verduras, pero siempre acompañado de un buen Chardonnay  o Sauvignon Blanc…
Prepáralo y disfrútalo
                   
                        
              ¡ F e l i  z  N a v i d a d !  







miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS POSTERGACIONES PARA LLAMAR A LICITACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA ?

Nuevo Hospital Regional de Antofagasta será concesionado
Miércoles 28 de abril de 2010
La inversión, que asciende a US$ 265 millones, contempla la construcción de un edificio de 113 mil metros cuadrados, que contará, entre otras características, con 16 pabellones quirúrgicos, seis salas de parto integral, 30 puestos de diálisis, además de una moderna y amplia Unidad de Pacientes Críticos (UPC).

27 de julio de 2011 El ministro Mañalich enfatizó que la Región de Antofagasta se convertirá en un verdadero polo de desarrollo de la salud para todo el norte Grande de Chile,  lo que queda demostrado con hechos como la reciente inauguración del Hospital de Tocopilla, la construcción del Hospital de Calama (que marcha de acuerdo al cronograma); la próxima licitación para las obras del nuevo Hospital Regional de Antofagasta; obras que suman una cifra superior a los 170 mil millones de pesos, una inversión regional en salud histórica a nivel nacional. 

31 de Agosto, 2011 07:08
En este seminario, los dirigentes gremiales informaron haber escuchado del Ministro de Salud: Los antofagastinos deben escoger entre un Hospital parcialmente concesionado, o  esperar hasta el próximo gobierno.  Esta sentencia la justificó con que la concesión a privados afectará servicios no esenciales y su construcción es demasiado onerosa como para ser financiada por el Estado. El valor de la atención seguiría siendo más o menos, como en la actualidad.
Para septiembre de 2011 se anunció el llamado a licitación del hospital concesionado de Antofagasta, que triplicará la superficie del actual recinto. Este será el tercer hospital concesionado, que podría iniciar su construcción a fines del 2012.

Jueves 27 de octubre de 2011

Reportaje de TVN y dialogo con Directora Nacional de Onemi de Antofagasta

Investigación evidencia riesgos ante caso de tsunami

Estudio en terreno realizado por Geógrafo Marcelo Lagos de la Universidad Católica de Chile
demostró los riesgos que existen en las denominadas zonas de inundación en caso de tsunamis
a consecuencia de la sobrepoblación.

Jueves 10 de noviembre de 2011

Polémica por retraso en licitación para construir nuevo Hospital Regional



Jueves 10 de noviembre de 2011
Congelada estaría la licitación del Hospital Regional de Antofagasta a la espera de los estudios que determinen el riesgo de inundación que correría el recinto ante un tsunami.
Fue el propio Intendente Álvaro Fernández quien ordenó los estudios luego que la Onemi Antofagasta estableciera que la cota de inundación debía ubicarse a 30 metros sobre el nivel del mar, afectando parte del nuevo terreno hospitalario, que quedaría bajo la línea de seguridad, situación que molestó al Colegio Médico por el consiguiente retraso en la construcción del nuevo recinto de salud, de acuerdo a lo expresado por el doctor Aliro Bolados, presidente del Colegio Médico.


Con este título  y con diferentes publicaciones en la prensa, como las que arriba se señalan, se demuestra como se ha ido dilatando el inicio en la construcción del Nuevo Hospital Regional de Antofagasta, situación que a muchos nos preocupa, ya que  el grado y nivel de desinformación con la que se mantiene a la población de la región, respecto de la realización de esta importante obra de innegable beneficio público, es alarmante. 

Muchos vemos con preocupación, que estas distintas postergaciones oculten realmente la intención de este gobierno de “no iniciar" la construcción del Hospital Regional de Antofagasta  en este período… 

Y eso si explicaría las diferentes excusas o razones para retrasarlo tantas veces.

Cuando  ya estaba listo para ser licitado, ocurrió el terremoto 27F, entonces  se decidió concesionarlo  "por falta de recursos", se hizo  un "reestudio” , luego había que  hacerlo sismo-resistente,  otro retaso  “reestudio”, luego el estudio por el alza de la cota de inundación por Tsunami,  10  a  30  metros,  otro retraso  por otro “estudio”…
                                                                 
 Ahora nadie sabe por que no se ha cumplido el plazo dado por el mismo Intendente no Don Álvaro Fernández de licitar el 16 de diciembre.

 

 

Finalmente de acuerdo a informaciones entregadas por el propio Intendente Regional al Colegio Médico  éste se licitaría el 16 de diciembre de 2011, licitación a que hasta la fecha aún no existe…

 

Podríamos decir que este gobierno por lo menos en esta materia, esta engañando a la población, creo que las autoridades debería decir  “la verdad”  y comprometer un cronograma claro y que se cumpla,  que contenga el llamado a licitación  y luego las distintas fases de la construcción…

 

Hago también un llamado y un emplazamiento tanto a las autoridades regionales como ministeriales a detener el engaño o la chacota con que se ha manejado este tema tan sensible para la comunidad Antofagastina. 

 

¿O HAY ALGO MÁS QUE NOS SABEMOS, DETRÁS DE TODO ESTE RETRASO?

 

Mis saludos y mis respetos

Dr. Hugo Benítez Cáceres

        Concejal

Ilustre Municipalidad

       Antofagasta




domingo, 6 de noviembre de 2011

¿SOLO EXCUSAS PARA RETRASAR LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO HOSPITAL REGIONAL O REAL NECESIDAD DE SEGURIDAD ?




   El Nuevo Hospital Regional por lo que hemos luchado y peleado tanto, haciendo pasar  rabias y molestias  a muchos,  para hacer entender a los gobiernos del pasado  primero  y  luego  ahora  al de  la alianza, es un tema  transversal,  ya que es una sentida e imperiosa necesidad de los ciudadanos de esta Región y el norte grande
   Tanto luchamos y molestamos desde Antofagasta, con campañas a través del mercurio, incluso al propio ministerio fuimos a golpear puertas,  hasta que  finalmente todas las autoridades de la época, regionales y nacionales lograron entender la necesidad de un contar  nuevo Hospital regional para esta zona.
   Ni siquiera criticamos mucho el lugar donde se va a emplazar,  que obviamente no era,  ni es  el mejor,  pero ante la postergación del proyecto, todos acabamos  por aceptar el lugar.
    Por eso creo que las actuales autoridades deben  salir pronto a aclarar el tema para saber a que atenerse…
    Mi opinión personal  es que el proyecto está terremoteado  y  probablemente esté dentro de las  “ideas” el  postergarlo por algunos años
 A pesar de haber escuchado decir al propio Presidente de la república el Sr. Sebastián Piñera Echeñique,  que ninguno de los proyectos vitales  para la población  serían postergados.

Construir  este Hospital no solo es una necesidad  para la población de la región  de Antofagasta, la  que más produce al país,  sino que efectivamente este hospital no da para más,  en número de atenciones, en número  de especialistas y número de personal.  
  No hay que olvidarse  que es  también el Hospital de referencia de todo el norte de Chile
   Además  no olvidemos que tiene serios daños estructurales provocados por el terremoto  de 1995  y existen estudios técnicos que señalan que no  resistiría a otro sismo de la envergadura del que ocurrió en el sur… y  esa si sería una catástrofe de proporciones…
 No me quiero imaginar  lo que pudiera suceder si esta estructura que ya cumplió su vida útil pudiera colapsar.  
   Ya  que nosotros solo  podríamos  derivar pacientes a Santiago  y  la  gente de Calama, Tocopilla, Taltal ,  Mejillones  e Iquique  que nos derivan   este  Hospital quedarían sin atención …
 
 ¡Lo que ocurrió en el sur en materia hospitalaria debería servirnos de lección!       
 
 Para estar  siempre bien preparados y con la mejor  infraestructura de emergencia siempre lista para enfrentar cualquier catástrofe.
   Espero que las actuales autoridades, estén a la altura de lo que prometieron  y  comprendan la gravedad de postergar un proyecto como éste y se pongan las pilas para iniciar su pronta construcción, principalmente por el bien de la ciudadanía.

Lo anterior lo escribí en Marzo de 2010…

Lamentablemente, pocas autoridades tienen la capacidad de “escuchar” las opiniones técnicas y solo oyen las denuncias públicas o los escándalos…
Causa no solo molestia, sino indignación que se pretenda tapar el sol con un dedo en materia de salud  en la Región de Antofagasta.

Primero el intento de ocultar o postergar la difusión del informe emanado del registro del cáncer…
 En ese sentido escuche hablar a la SEREMI de gobierno en la TV local  diciendo tal cantidad de imprecisiones sobre el tema del registro, que me da vergüenza ajena, lo poco informada sobre el tema a la hora de emitir informaciones al respecto…

Debo aclarar que ese registro existe desde aproximadamente el año 1995, además  que esta validado internacionalmente y es uno de los pocos que existe en el país,

También que quedó abandonado por varios años, especialmente después de la separación del MINSAL en dos subsecretarias  y  esto quedo en manos de la autoridad sanitara.
Recién se reactivó hace un par de años... y especialmente con la llegada del Dr. Madrigal se retomó con fuerza y se reinició la recolección de los datos, recolección  que estaba detenida,  con eso se pudo completar el quinquenio 2003-2007  y el análisis de los datos se hizo recién el 2011.    El resto UDS ya lo saben.

Respecto de la construcción del “Nuevo Hospital Regional” y su nuevo retraso,  no es “algo” que  me sorprenda,  principalmente por lo que escribí en marzo de 2010,  ya que en mi opinión, para este gobierno no ha sido, ni es una prioridad este proyecto tan necesario y sentido para la Región  de Antofagasta.

 Por lo menos no se ha notado, no se le ha dado ni la importancia, ni se ha puesto la premura necesaria, tampoco ha existido ni la comunicación, ni la transparencia deseada, ni solicitada, por lo que parece muy sospechoso este nuevo obstáculo que retrasa nuevamente el inicio de su construcción.

El primer retraso se produjo cuando habo que rehacer un proyecto que estaba listo y aprobado para su licitación, porque este Gobierno decidió hacerlo concesionado, lo que obligó a reestudiarlo de nuevo, se hizo…  pero luego decidió hacerse antisísmico,  hubo que rehacer el  estudio ingeniería de nuevo, se hizo…  ahora está bajo la cota de los 30 metros… Otro estudio.
 ¿Cuándo se supere esta dificultad, qué más aparecerá?    ¿Faltará el estudio de impacto vial,   ambiental,   que está en una zona  con un acuífero o que  está en el barrio industrial? 
¿Acaso no existen políticas públicas que trasciendan a los gobiernos de turno?


Esto de la cota 30mts  ya se sabía en Julio de 2011, cuando vino el Ministro de salud DR. Jaime Mañalich a conversar con los gremios y amenazó con que si no era concesionado no se construiría…

En ese entonces ya se sabía que estaba bajo la cota 30 metros, pero el propio Ministro de salud, dijo que se elevaría un poco y que solo se inundarían los estacionamientos en un eventualidad de esa magnitud, entonces…  ¿Por qué surge ahora este retraso? 
 Y lo peor de todo no se informa oportunamente  ni a la población, ni a nadie del sector salud… 

¿No será que existen otras razones para su retraso o postergación?

¿¿Cómo por ejemplo que no habría realmente “INTERESADOS” en la licitación tal como está planteado el “NEGOCIO”  por que las cifras no darían??

TODO ESTO ME MARECE MAL, MUY MAL…

 LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA ES UN NECESIDAD,  POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO Y NO DEBE  SEGUIRSE  RETRASANDO,   NI POSTERGANDO  CON LAS MÁS VARIADAS EXCUSAS.

 ESPERO QUE LAS ACTUALES AUTORIDADES ASI LO COMPRENDAN   Y LE PONGAN CELERIDAD,  MAS TRANSPARENCIA A ESTE PROYECTO.
  

           Atentamente   le saluda
                                                      Dr. Hugo Benítez Cáceres 





domingo, 4 de septiembre de 2011

EMPANADAS DE HORNO, RECETA PROBADA

EMPANADAS DE HORNO  (20 UNIDADES)
PINO: Ingredientes:    ¾ kg de carne molida (posta o asiento), 8cebollas medianas picadas en cuadritos finos, 1cucharadita de comino, 1 de orégano, 1 de ají de color (pimiento morrón), 2 cubos  caldo de carne  y  sal a gusto si falta, 1cucharadita de azúcar. 1 o 2 cucharada de harina.       8 cucharadas soperas de aceite de oliva.  1cucharadita de salsa de soya. 40 pasas, 20 aceitunas, 3 o 4  huevos duros, una yema y dos cucharadas de leche.
 Preparación del pino: (Se realiza la noche anterior) Se fríen las cebollas picadas  en 4 cucharadas de aceite, se incorpora el caldo de carne y la cucharadita de azúcar, se fríe hasta que las cebollas estén transparentes. Separadamente se fríe la carne molida en 4 cucharadas de aceite, se le agregan los aliños, comino, orégano, el ají de color y 1 cubo de caldo de carne, cuando este frita la carne o cocida, se le agregan las cebollas ya fritas, la salsa de soya y las 2 cucharadas de harina disueltas en 100cc de agua,  se deja hervir unos 5minutos. Se apaga el fuego y se deja reposar a hasta el día siguiente.
 MASA: Ingredientes: 1Kg de harina, 125grs de manteca, 1/2taza de leche con 1cucharada rasa de sal.
 Preparación de la masa: A la leche se le se incorpora la sal y la manteca, se mezcla calentando suavemente para derretir la manteca, esto se incorpora al Kg de harina y se mezcla todo dentro de una fuente hasta lograr una masa homogénea, se separan 20 trozos iguales, se estiran con un uslero y se cortan del tamaño de un plato de pan, se cubren con un poco de harina y se reservan.
Armado o relleno: sobre cada una de las masas estiradas se le agrega una a dos cucharadas de pino, una torreja de huevo duro, 2 pasas y una aceituna, se cierran, (mojando levemente el borde inferior para que se peguen, este borde se aplasta y se dobla hacia arriba presionado suavemente)  se pintan con la mezcla de yema de huevo y dos cucharadas de leche, se le hacen 2 o 3 agujeros con un pincho, en la parte superior. Se colocan en la lata del horno enmantequillada y se llevan al horno fuerte precalentado, donde se dejan por aproximadamente 10 minutos vigilando que nos se quemen.
        Se sirven con un buen vaso de vino tinto o cerveza ¡Salud!



 

miércoles, 31 de agosto de 2011

LA IMPORTANCIA DE CONTAR PRONTO CON UN NUEVO HOSPITAL

Con o sin concesión, lo importante es contar  pronto con un nuevo Hospital Regional  en Antofagasta, eso no urge a todos

 


Es indudable que la sola  idea o la mención de una “concesión hospitalaria”, inmediatamente  asustan a cualquier persona, especialmente en el sector público de salud, ya que creemos firmemente en que la salud debe ser gratuita o de bajo costo para la gente que más lo necesita, que es la gran Mayoría de la población chilena. Son beneficiarios del sistema público de salud cerca del 75% en el país y en Antofagasta cerca de 50%, son beneficiarios del sistema público de salud
 En este  contexto, muchos hemos luchado en forma apasionada e incansablemente por lograr contar con un  nuevo y moderno Hospital Regional para esta ciudad, que venga a dar cobertura y atención al sector público de salud. Exigiendo además que este sea un establecimiento o un centro supra Regional, que de cobertura también, en varias patologías,  a  las regiones de Arica- Parinacota, Iquique y Copiapó, formando parte de un polo de desarrollo en salud del Norte grande de Chile.


Esto así señalado, fue finalmente comprendido por el gobierno de la presidenta Michelle  Bachelet  y en su gobierno  se obtuvo el RS para la construcción  y  se dejaron los fondos aprovisionados para su construcción en el tesoro público.
Pero tras la llegada del nuevo gobierno del Presidente  Sebastian Piñera y según dicen  debido AL  TERREMOTO DEL 27F, es que  este gobierno tomó la decisión de concesionar  la construcción del Hospital Regional de Antofagasta.


Concesión que como se señala arriba, lo que hace es licitar la construcción del edificio y el equipamiento completo de dicho hospital, lo que permitirá en un corto plazo, contar con esta infraestructura y equipamiento tan necesario para la atención de salud de nuestra población…
Esto significa que el Estado, tendrá que a la larga (en 20 o 25 años) pagar  cerca de un 25o 30 % más por esta construcción, que es lo que razonablemente se paga cuando uno hoy  se compra un inmueble con un crédito hipotecario. Pero el Estado para poder "pagar" con mayor facilidad,  entrega a privados en "concesión"  algunos servicios que presta el Hospital  y que se prestan en el hospital, tales como servicios de guardias, lavandería, aseo (que hoy ya están concesionados  a privados) y otros como los estacionamiento como los que tendrá el hospital nuevo y otros servicios como los de alimentación, casino, cafeterías  y locales de ventas de artículos como regalos para los pacientes, etc.


 Lo que no se concesionaria, en el caso del Hospital Regional de Antofagasta, serían los Servicios Clínicos o la actividad clínica, de laboratorio y Radiología, los que continuarían en manos del sector público de salud, por lo menos ese ha sido el compromiso de la autoridad.
Es cierto  que la autoridad puede desconocer esto y terminar concesionado  la actividad Clínica o todo  pero no es menos cierto,  que eso no tiene que ver con quién y con qué dineros se construye el edificio...



 Hoy  la autoridad del sector, en cualquier momento  podría  licitar y concesionar  todos los servicios clínicos, ya que la ley así  lo permite. Pero en una situación semejante a esa,  probablemente tendría  “tal oposición” de parte de los gremios incluido el Colegio Médico, que haría casi inviable  su aplicación… por lo menos hoy, ¿en 20 años quién sabe?
Finalmente, lo que no se puede negar es que este mega proyecto de  construcción de este enorme Hospital Regional, con una inversión de cerca  de 111mil millones de pesos, con  cerca de 113 mil metros de cuadrados  que contará, entre otras características, con 16 pabellones quirúrgicos, 6 salas de parto integral, 30 puestos de diálisis. También contará con la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) más moderna y de mayor capacidad de toda la zona norte del país que vendrá a reemplazar a los 30mil metros cuadrados del actual  Hospital, ésta  no es una "obra" que pueda desecharse solo por los “temores infundados” de un grupo de personas, que a última hora se están subiendo a este carro para tratar de frenarlo.

Mis saludos  y mis respetos
 Dr. Hugo Benítez Cáceres


viernes, 5 de agosto de 2011

A propósito de descontento popular

Muy lamentable lo que esta ocurriendo en nuestro país,  esto es como la crónica de una muerte anunciada.


La sociedad  civil, por llamarla de  algún modo, esta  desencantada de la política y de los actores políticos, al parecer no solo es un tema de inequidad, sino es una crisis profunda del sistema político actual como lo vemos y como está diseñado…
 Y a el movimiento de los pingüinos nos señalaron que la juventud  que aparentemente no esta ni ahí, si lo está  y se sienten empoderados mucho más que otros actores de la sociedad para realizar estos cambios.
 Pero ¿cómo hacer estos cambios? si los problemas de nuestra sociedad, no se debaten ni discuten con la gente, ni menos se hace lo que ellos desean y quieren, ya que tenemos un sistema político presidencialista, donde las leyes se ven en el congreso a requerimiento del presidente, que “olfatea” lo que la sociedad quiere a través de sus ministros e intendentes y ahora las encuestas,  pero siempre pensando en dar solución a los problemas solo desde la perspectiva de lo que “aparentemente” quiere la mayoría…
Luego los parlamentarios  elegidos por el voto popular en un sistema además poco representativo, el binominal, pero además para elegir  entre solo algunos representantes que son “buenos candidatos” cuya elección habitualmente la gente desconoce (eso sin hablar de las campañas y su financiamiento).
Entonces ¿Qué y a quienes representan estos candidatos? no se entiende mucho, porque los partidos políticos, base del sistema político actual, tienen muy pocos miembros en sus filas… 
Es por esta razón que a la hora de votar leyes y legislar, están tan alejados de lo que la ciudadanía requiere…
Esto explica en parte el gran descontento popular y este gran rechazo al poder político  y  no es tema de que lo políticos se “unan” solamente como dice un Ministro por ahí, por que  pueden unirse y sacar un  agenda  legislativa (Un ej. es el AUGE, allí todos unidos aprobaron migajas para la salud que continúa mal), pero no es solo eso lo que los ciudadanos quieren, al parecer desean mayor equidad, “educación gratis” gritan, se siente agobiados por un sistema restrictivo, donde solo algunos se llevan la tajada del león… 
Les pongo un ejemplo, las carreteras concesionadas de Antofagasta a Mejillones  y a Calama;  no es que yo este en contra de eso, creo que serán un gran aporte, pero pienso que debió no solo socializarse, sino consultarle a la ciudadanía organizada si ese proyecto es necesario y prioritario, además si ¿Debe cobrase o no?  Y  ¿Por qué?.  Muchos  ciudadanos  de esta región preguntan: ¿Si se subvenciona el Transantiago con dineros de la gran minería del cobre?, ¿Por qué no subvencionar las carreteras concesionadas de la región de Antofagasta?
  A lo mejor si se hubiese debatido y explicado muy bien el tema habríamos logramos el mismo resultado, aunque no lo creo en este caso. Pero si se evitaría la gran  inconformidad de  los ciudadanos, porque ellos habrían  formado parte de la decisiones… o de su  prioridazación.
  Los técnicos explican y proponen, así  la ciudadanía decide que es mejor y que va primero.

En varias oportunidades he propuesto que se haga  un “banco” de ideas y proyectos para   socializarlos y recibir nuevas propuestas para proponérselos a los ciudadanos que se pronuncien  en un plebiscito comunal priorizando estos proyectos (no he sido escuchado).

En el sistema político “deberían” recogerse las propuestas de los ciudadanos a través de las comunidades organizadas, donde las necesidades y prioridades  se debatan. Con el fin  de que de la propia comunidad salgan las soluciones o  analicen estas  soluciones propuestas por los gobiernos, para  conocerlas, aceptarlas, mejorarlas, modificarlas o rechazarlas.

También debería ocurrir así con las elecciones de representantes al Congreso, pienso que también los intendentes y gobernadores deberían ser por elección popular a instancias de la comunidad organizada.
 Creo que sin ser un experto en materias legales, ni políticas, la ciudadanía pide a “gritos” ser escuchada  y realmente  necesitamos un cambio “democratizador”  donde los temas se discutan en las bases ciudadanas y de allí concensuadas suban al Congreso, perfeccionadas y propuestas por el ejecutivo.

Estos mismos temas de cambio político, fin al binominal y otros, deberían ser propuestos y analizados por la comunidad organizada e a través de  todo el país, antes de formular una propuesta de reforma al sistema político 

Mis saludos y mis respetos
 Dr. Hugo Benítez                  


domingo, 10 de julio de 2011

FRENTE FRÍO EN ALTURA EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA


                         
Frente frío en altura, preemergencia ambiental, finalmente lluvia y frío no habituales en la región y ciudad  Antofagasta.
Es indudable que el clima está cambiando, no es la primera vez que nos pasa ni la última que nos pasará. Entonces, ¿qué deberíamos hacer?  Pareciera que es obvio, sin embargo no nos  hemos preparado adecuadamente para este tipo de fenómenos naturales.
 Más de 10mil afectados  por 6.6 mm de lluvia caída, 65 personas damnificadas en albergues, sin contar con las de las otras comunas de la región.
También el año pasado  y el anterior llovió, lo que indica que estos fenómenos  ya no son tan infrecuentes y deberíamos todos empezar a  prepararnos para mitigar o disminuir las consecuencias sobre las personas y bienes materiales que estos fenómenos inevitables de la naturaleza  nos pueden provocar.
                       
 Las lluvias y el aluvión del año 1991, en la ciudad de Antofagasta  hicieron que se tomaran medidas adecuadas (construcción de vías aluvionales), para protegernos de que estos fenómenos no causen desastres afectando a la gente.
 Después del terremoto de 1960  que dejó miles de fallecidos, nuestro país adoptó algunas políticas públicas orientadas a  evitar que casas y edificios colapsaran antes un sismo. Para eso  se prepararon Ingenieros expertos en construcciones antisísmicas y se hicieron exigencias  en ese sentido a  las nuevas edificaciones y obras viales,  lo que ha surtido  un  efecto real en prevenir muertes en los sismos posteriores que han ocurrido en el país.
Nuestra ciudad y la mayoría de nuestras casas y moradas, no están preparadas para las lluvias, tampoco las calles y avenidas que ante unos pocos milímetros de agua caída colapsan y se anegan dejando  muchas personas afectadas.
¿Qué hacer? Ciertamente no existe una receta igual para cada caso, pero  “No podemos protegernos de los peligros, si no nos preparamos adecuadamente para enfrentarlos”
Esta debe ser una respuesta eficiente y oportuna, debe obedecer a un riguroso proceso de planificación y organización, con orden y racionalidad, de lo contrario solo se logran una serie de acciones improvisadas que no surten el efecto deseado.
Las emergencias y desastres se han clasificado en fases:                                            
 1.-FASE DE AUSENCIA DE DESASTRE O INTERDESASTRE   2.- FASE DE ALERTA O PREDESASTRE 3.- FASE DE IMPACTO     4.-FASE DE EMERGENCIA (DE SOCCORRO)    y      5.- FASE DE RECONSTRCCIÓN.
En general no hemos preocupado mucho de las fases 2, 3, 4 y 5… pero casi siempre olvidamos la  FASE 1.- DE INTERDESASTRE, que es donde debemos prepararnos  y  evaluar  lo ocurrido, para prevenir las consecuencias de futuros  desastres o emergencias semejantes…                                 

                                      

Aquí es donde se debemos concentrar nuestros esfuerzos en  hacer un estudio de nuestras debilidades y riesgos,  haciendo verdaderos mapas de nuestras zonas vulnerables, para poder actuar sobre ellas de modo de disminuir o mitigar las consecuencias
                    Mucho antes del evento las autoridades deben concentrar  los esfuerzos en  tomar las acciones preventivas, educando, formando y entrenando a las personas  y a la comunidad de cómo mitigar las consecuencias de un fenómeno que se espera pueda ocurrir  Una población adecuadamente educada e informada colaborará más eficientemente en la prevención”
                   Finalmente saber de ante mano dónde deberíamos actuar y con qué cantidad de recursos económicos y materiales  contamos para enfrentar este tipo de emergencia, es indispensable  para poder  “saber” dónde deberíamos concentrarlos cuando esto vuelva a ocurrir.
                  En el caso de Antofagasta deberíamos prepararnos para enfrentar  una nueva lluvia,  entre otras cosas haciendo evacuaciones de las aguas en nuestras calzadas  y ahí hay tarea para el SERVIÚ. 
                 Tenemos que hacer mayores exigencias en la calidad de las viviendas entregadas  ya que muchas viviendas nuevas se anegaron,  esta es  tarea para el SERVIÚ y el DOM.
                 Realizar una campaña de mejoramiento de  los techos de viviendas  de la comunidad en general, especialmente de la viviendas sociales,  dando a lo mejor subsidios  o las “ayudas necesarias”  y  según corresponda de acuerdo a las vulnerabilidades de cada quien, para que la gente  repare sus techumbres y realice pequeñas obras de evacuación de aguas  lluvias de sus patios  y balcones.
                 ¡En fin! que aprendan a protegerse, sino pueden asegurar toda la casa,  que aseguren una parte  de ella a modo de refugio…
                  A lo mejor con  la difusión educación y entrenamiento previo adecuados sobre las  medidas  preventivas  que deben adoptarse en estas materias,  lograremos estar cada día más preparados para enfrentar este tipo  fenómenos y evitar consecuencias desastrosas.

                                                            



       DR. HUGO BENÍTEZ CÁCERES