Frente frío en altura, preemergencia ambiental, finalmente lluvia y frío no habituales en la región y ciudad Antofagasta.
Es indudable que el clima está cambiando, no es la primera vez que nos pasa ni la última que nos pasará. Entonces, ¿qué deberíamos hacer? Pareciera que es obvio, sin embargo no nos hemos preparado adecuadamente para este tipo de fenómenos naturales.
También el año pasado y el anterior llovió, lo que indica que estos fenómenos ya no son tan infrecuentes y deberíamos todos empezar a prepararnos para mitigar o disminuir las consecuencias sobre las personas y bienes materiales que estos fenómenos inevitables de la naturaleza nos pueden provocar.
Las lluvias y el aluvión del año 1991, en la ciudad de Antofagasta hicieron que se tomaran medidas adecuadas (construcción de vías aluvionales), para protegernos de que estos fenómenos no causen desastres afectando a la gente.
Después del terremoto de 1960 que dejó miles de fallecidos, nuestro país adoptó algunas políticas públicas orientadas a evitar que casas y edificios colapsaran antes un sismo. Para eso se prepararon Ingenieros expertos en construcciones antisísmicas y se hicieron exigencias en ese sentido a las nuevas edificaciones y obras viales, lo que ha surtido un efecto real en prevenir muertes en los sismos posteriores que han ocurrido en el país.
Nuestra ciudad y la mayoría de nuestras casas y moradas, no están preparadas para las lluvias, tampoco las calles y avenidas que ante unos pocos milímetros de agua caída colapsan y se anegan dejando muchas personas afectadas.
¿Qué hacer? Ciertamente no existe una receta igual para cada caso, pero “No podemos protegernos de los peligros, si no nos preparamos adecuadamente para enfrentarlos”
Esta debe ser una respuesta eficiente y oportuna, debe obedecer a un riguroso proceso de planificación y organización, con orden y racionalidad, de lo contrario solo se logran una serie de acciones improvisadas que no surten el efecto deseado.
Las emergencias y desastres se han clasificado en fases:
1.-FASE DE AUSENCIA DE DESASTRE O INTERDESASTRE 2.- FASE DE ALERTA O PREDESASTRE 3.- FASE DE IMPACTO 4.-FASE DE EMERGENCIA (DE SOCCORRO) y 5.- FASE DE RECONSTRCCIÓN.
En general no hemos preocupado mucho de las fases 2, 3, 4 y 5… pero casi siempre olvidamos la FASE 1.- DE INTERDESASTRE, que es donde debemos prepararnos y evaluar lo ocurrido, para prevenir las consecuencias de futuros desastres o emergencias semejantes…
Aquí es donde se debemos concentrar nuestros esfuerzos en hacer un estudio de nuestras debilidades y riesgos, haciendo verdaderos mapas de nuestras zonas vulnerables, para poder actuar sobre ellas de modo de disminuir o mitigar las consecuencias
Mucho antes del evento las autoridades deben concentrar los esfuerzos en tomar las acciones preventivas, educando, formando y entrenando a las personas y a la comunidad de cómo mitigar las consecuencias de un fenómeno que se espera pueda ocurrir “Una población adecuadamente educada e informada colaborará más eficientemente en la prevención”
Finalmente saber de ante mano dónde deberíamos actuar y con qué cantidad de recursos económicos y materiales contamos para enfrentar este tipo de emergencia, es indispensable para poder “saber” dónde deberíamos concentrarlos cuando esto vuelva a ocurrir.
En el caso de Antofagasta deberíamos prepararnos para enfrentar una nueva lluvia, entre otras cosas haciendo evacuaciones de las aguas en nuestras calzadas y ahí hay tarea para el SERVIÚ.
Tenemos que hacer mayores exigencias en la calidad de las viviendas entregadas ya que muchas viviendas nuevas se anegaron, esta es tarea para el SERVIÚ y el DOM.
Realizar una campaña de mejoramiento de los techos de viviendas de la comunidad en general, especialmente de la viviendas sociales, dando a lo mejor subsidios o las “ayudas necesarias” y según corresponda de acuerdo a las vulnerabilidades de cada quien, para que la gente repare sus techumbres y realice pequeñas obras de evacuación de aguas lluvias de sus patios y balcones.
¡En fin! que aprendan a protegerse, sino pueden asegurar toda la casa, que aseguren una parte de ella a modo de refugio…
A lo mejor con la difusión educación y entrenamiento previo adecuados sobre las medidas preventivas que deben adoptarse en estas materias, lograremos estar cada día más preparados para enfrentar este tipo fenómenos y evitar consecuencias desastrosas.
DR. HUGO BENÍTEZ CÁCERES
No hay comentarios:
Publicar un comentario