jueves, 6 de marzo de 2014

¡Y LA CIUDADANÍA DE ANTOFAGASTA DIJO BASTA! "NO AL GALPON"

     Y LA CIUDADANÍA DE ANTOFAGASTA DIJO BASTA!                                
                         "NO AL GALPON"


 Con fuerza y convicción la ciudadanía de Antofagasta dijo "basta" y se ha opuesto con  la consigna "NO AL GALPON", entendiendo que esa estructura metálica  enorme que se levanta  en el puerto de Antofagasta  a  pocos metros del KM Cero (0), pleno centro de la ciudad, es el símbolo de la contaminación industrial minera del puerto, que lejos de parar, se pretende incrementar con este nuevo proyecto, agregando mas polución y riesgo de enfermedades a la población, ya que esta  actividad  es altamente contaminante del medio ambiente que la rodea en todas partes donde se ha instalado. 

     Nadie duda que el puerto de Antofagasta ha contribuido al enriquecimiento del país en forma importante, toda vez que por el salen y entran anualmente miles de toneladas de concentrados de Cobre, Zing, Plomo y otros.Lo que según muchos (pero cada día menos) debería tenernos a todos muy contentos, sin embargo debemos decir que también esta actividad ha contribuido a la muerte y el empobrecimiento de miles de Antofagastatinos , que han contraído diversos cánceres, productos de la polución y contaminación ambiental provocada históricamente por la actividad portuaria de embarque de concentrados de minerales a granel; que en su trasvasije, irremediablemente han contaminado y siguen contaminando el ambiente que rodea el puerto, que lamentablemente es el sector poblado más grande de la zona norte de país, la Ciudad de Antofagasta;  capital minera de Chile y del Mundo.


     
    Lo  anterior es  consecuencia de que esta industrialización minera ha sido “irresponsable”, principalmente por ignorancia, al no ser capaces de entender el problema y “anticiparse” a los peligros.         


En esto el Estado de Chile tiene también mucha responsabilidad, pues debería haber participado más activamente, haciendo o exigiendo a quien corresponda (a través de normativas y leyes ad-hoc),  realizar los estudios adecuados que nos permitan realmente entender los verdaderos riesgos que estos productos potencialmente tienen para la salud las personas. 
    
 Se debe tratar de hacer entender a todos los empresarios y a quienes dictan las normas y leyes,  que no se puede contaminar  “un poquito” o “dentro de la norma”.
   
  Lo anterior es lo que nos tiene todos afectados, preocupados e indignados, por lo que exigimos que estos concentrados a granel se embarquen y desembarquen por puertos alejados de los sectores poblados. 


 Ésta lucha que ha emprendido la ciudadanía , no es contra el Puerto de Antofagasta, ni menos en contra la Empresa ATI  u otra empresa en particular, sino en contra de prácticas industriales  inadecuadas  y  riesgosas,  como el transporte y manipulación de cargas peligrosas  en  el centro de la ciudad más grande del norte del país, que ponen en riesgo la salud de la gente. 
    

El puerto de Antofagasta se debe ir convirtiendo paulatinamente en un “Puerto Limpio” donde no se produzca trasvasije de productos, donde todo sea transportado en contenedores. 


 Un puerto integrado a la ciudad, con una gran marina, una aduana con infraestructura turística  y de negocios, Hoteles y oficinas, que permitan desarrollar otro tipo de industrias “sin chimeneas”. A lo mejor más rentables y amigables con la ciudad.  




Mis saludos y mis respetos 
    Dr. HugoBenítez  
    Concejal  IMA

No hay comentarios: