jueves, 21 de junio de 2012

INFORME DE VIAJE A FRANCIA 2012





                              INFORME DE VIAJE  A  FRANCIA 
                                        MAYO DE 2012

                                          


        El 22 de Mayo de 2012, se inició en Antofagasta  la partida, rumbo a  Paris, Francia  para participar como asistente al IV Foro económico internacional “America latina y el caribe” y al  seminario  “Regard croisés sur les transformations urbanais” el 24 y 25 de mayo de 2012, evento que  se llevó  a cabo en Bercy (Ministerio Francés de Economía, Hacienda y Comercio).
 
     Antes de asistir al foro económico internacional el 24 de mayo, en la mañana, acompañamos a la Sra. Alcaldesa a una reunión  con los ejecutivos de la empresa Alston, empresa dedicada principalmente a la operación de la locomoción colectiva y transporte público masivo, como los trenes y el tranvía. Ellos nos hicieron  una  pequeña reseña de sus actividades en el mundo. Se mostraron muy interesados en invertir  y en operar el tranvía de Antofagasta.
     Luego tuvimos una pequeña reunión con un empresario que construye e instala baños públicos auto limpiantes, para en  la tarde del 24 asistir al seminario  “De Intercambio sobre las transformaciones urbanas”, en el marco de IV Foro económico internacional “America latina y el caribe, al cual estaba invitada la Sra. Alcaldesa Marcela Hernando Pérez  a exponer sobre la ciudad  de Antofagasta  y su necesidad de contar con un Tranvía como solución al problema de la locomoción colectiva masiva de la ciudad, en enmarcado en el crecimiento  que ha experimentado y esta experimentando esta pujante ciudad.
        
     También, participaron del evento  el Alcalde Cuenca, Ecuador, quien dio a conocer  lo que esta significando para esa ciudad el desarrollo de su proyecto de tranvía y como lograron  la aprobación de fondos del estado para su materialización, en resumen  de cómo lograron convencer al Presidente de la República de la necesidad de implementar en Cuenca esta medio de masivo  transporte público.

     El 25 de mayo, el tema se centró principalmente en temas de economía y negocios, donde participaron la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla; durante la cual aconsejó a los países europeos para que se esfuercen por evitar el proteccionismo y preservar el bien común global. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría y Michelle Bachelet,  ex presidenta de Chile y directora ejecutiva de ONU Mujeres, quien habló  sobre la importancia de la igualdad de  género en el desarrollo económico de las naciones. También intervinieron otros personeros  como ministros de Finanzas (entre ellas el ministro de hacienda de Chile Felipe Larraín Bascuñan)  y otras altas autoridades del sector público francés, al igual que directores ejecutivos de empresas internacionales.

    En la tarde  del 25 acompañe a la Sra. alcaldesa a una reunión que sostuvo con el gerente de la empresa Ingénieur d`affaires  “Alain Paumier” Proveedores de pantallas LED para  Estadios y de los software que  operan estos sistemas de comunicación visual para las propagandas en las canchas del Estadio Regional Antofagasta. 



 El sábado 26 de mayo, acompañamos a la Sra. Alcaldesa  a la ciudad de Nantes (distante 385 Km de Paris) a una reunión  con  los empresarios de la empresa “Siclic” que fabrica y provee de laboratorios de idiomas, incluidos los software, para colegios e instituciones de educación, muy interesados  en aportar con estos laboratorios para 8 colegios vulnerables de la  Ciudad de Antofagasta. Ya que  la CMDS y la Sra. Alcaldesa desean que la Corporación y el municipio adquieran estos laboratorios, ya que el aporte inicialmente  ofrecido por la empresa privada ha tardado demasiado.


   El lunes 28 que era feriado en Francia (Feriado religioso)  nos trasladamos a Besançon, distante alrededor de 800Km. 
  
 

    
El día martes 29 de mayo luego de arrendar un vehiculo, nos trasladamos a Gray  al liceo industrial a utomotriz, donde realizamos una visita por sus diversas instalaciones y luego sostuvimos una productiva reunión, donde se sentaron las bases de un convenio, para que la corporación municipal CMDS, pudiesen enviar a Francia algunos “becados” a terminar sus estudios en mecánica automotriz, durante un semestre completo en  un sistema de “internado” con pensión completa, donde  el liceo de Gray se hace responsable de los estudiantes y el costo sería de parte de la CMDS, además   a esta delegación se incorporaría un profesor de la corporación municipal quien también acompañaría a estos alumnos, pero con un régimen de estudio ad-hoc como profesor y monitor, con el fin de adquirir mas conocimientos  en los temas de mecánica automotriz y metodologías  docentes en el rubro. 



    Ese día martes 29 de mayo  en la tarde de  regreso en Besançon, vistamos la “Casa  de Tranvía” de la ciudad, tranvía que está en construcción, lo que es fácil de comprobar por la gran cantidad de calles con intervención de maquinaria y trabajos.
   Allí sostuvimos una reunión con el encargado de comunicaciones del proyecto de Tranvía para la ciudad, quien nos explicó como han hecho para socializar el tema dentro de la población, educándolos sobre las ventajas, el número de líneas, la extensión, por donde pasará, cuál será la frecuencia y  también del uso.
   Luego nos enseñaron una maqueta a tamaño real que incluye dos vagones del tranvía, cuyas fotos adjunto.

   El día  miércoles 30 de mayo, nos dirigimos a la ciudad de Poligny, donde nos entrevistamos con los profesores y la directora del Liceo de Gastronomía y Hotelería de la ciudad. Con ellos se habló de la importancia del convenio con la corporación y se sentaron las bases para que la  CMDS, pudiese enviar a Francia algunos “becados” a terminar sus estudios de gastronomía  en el Liceo Gastronómico de Poligny, en Francia, durante  un semestre, becados por la CMDS y que también un profesor pudiese acompañarlos en esta estadía,   con el fin de profundizar sus conocimientos en  pedagogía en esta  área.
   También se hablo del interés que tiene ellos de colaborar y participar  en la  creación  de un Liceo de Gastronomía, Hotelería y Turismo en la ciudad de Antofagasta

   Demás esta decir que este proyecto incluye también el aprendizaje de francés y que tengan la posibilidad de conocer  otras culturas y costumbres que sin duda enriquecerán la vida de estos estudiantes y profesores,  aumentado su posibilidades de desarrollo futuro, tanto de ellos como de quienes serán sus alumnos en el caso de los profesores  y aquellos alumnos que sean futuros monitores de este proyecto; lo que resultará sin duda en un circulo virtuoso de aprendizaje. 

   Luego hicimos una visita protocolar  al Alcalde de la ciudad, quien se manifestó honrado de recibir a la delegación chilena de Antofagasta,  encabezada por la  Sra.  Alcaldesa Marcela Hernando, allí  se intercambiaron saludos y se conversó de varios temas. También de los alumnos que irán a estudiar al liceo de Gastronomía y Hotelería y el Alcalde de la ciudad ofreció a un menor costo algunos departamentos con los que cuenta el municipio, para que se alojaran los alumnos becados  y el profesor que viajarán  Francia.
   Finalmente   la Sra. Alcaldesa  fue invitada a firmar el “Libro de Oro” del municipio de Poligny.

   En la tarde, luego de disfrutar de la deliciosa gastronomía del Liceo de Poligny, ya que fuimos invitados a almorzar en el restaurante del Liceo, privilegio que solo unos pocos logran tener, ya que ese restaurante tiene reserva completa  hasta el año que viene.
   Decía que en la tarde visitamos las instalaciones del Liceo gastronómico, que realmente son fabulosas, con muchas y grandes cocinas, por lo menos visitamos 6 de ellas, para albergar a la gran cantidad de alumnos que por allí pasan anualmente.
    Tenían  un bar americano, una cafetería  y dos restaurantes, uno para la demanda interna de alumnos y profesores y otro abierto para la comunidad, además de una sala de ventas de sus productos culinarios, especialmente de pastelería.
  
   Luego los representantes del la CMDS se quedaron afinando los detalles del convenio, con los representantes del Liceo y nosotros nos regresamos a la ciudad de Besançon. (Fin de las actividades del día)

     Al  día siguiente 30 de mayo, nos trasladamos en automóvil a la ciudad de Clermont Ferrand distante 500 km de Besançon donde sostuvimos una reunión con la representante del Alcalde de la ciudad a las 16:30 hrs. También con el representante del SMTC, sindicato mixto de transporte en común, a cargo del transporte de la aglomeración de Clermont Ferrand, empresa operadora de transporte público y tranvías de la ciudad. Allí fuimos recibidos por Corinne Reynaud-Taillandier directora general y se conversó en el marco del convenio de colaboración entre el municipio de Clermont Ferrand y el municipio de Antofagasta, se consiguió apoyo y colaboración técnica para la segunda etapa del estudio del tranvía en la ciudad de Antofagasta.  



Posteriormente descansamos hasta las 2 de la madrugada, para luego trasladarnos en auto a la ciudad de París, viajando otros 400km, para llegar a las 7:30 de la mañana al aeropuerto Charles de Gaulle para tomar el avión de las 10:30 de regreso a Lima-Santiago y Antofagasta.







    Debo agregar que realmente fue una semana intensa de trabajo y reuniones…

Dr. Hugo Benítez Cáceres 
Concejal IMA
        
         

jueves, 14 de junio de 2012


                                      A PROPÓSITO DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS


   Para entender un poco lo que pasa hoy con el  Hospital Regional de Antofagasta,  principal recinto hospitalario de la Región,  hospital  de referencia Supra-Regional de la Macro zona norte, título que a veces dadas las circunstancias le hace poco honor a realidad.

  No debemos olvidar que este Hospital atiende al sector público de la salud de toda la región  y cuenta para esto con un presupuesto cercano a los 28mil millones de pesos, pero que es insuficiente le faltan  cerca de 5mil millones.

  Es por lo anterior que una deuda hospitalaria es explicable en parte por el déficit financiero inicial,  pero indudablemente en este caso está asociado a una mala gestión,  ya que no es fácil “manejar deuda” en instituciones tan grandes  como  Hospital Regional Antofagasta, con mas o menos 1200 funcionarios y  con un evidente déficit de personal  de por lo menos 600 personas,  para su óptimo funcionamiento.

  Por lo anterior  no solo se necesita a “los mejores” como dijo por ahí un ministro, sino, se necesita personas con “habilidades” especiales, para convencer a todos, que es lo que se quiere de cada uno de ellos y cuales son las “necesidades” de cada uno tiene para desarrollar su actividad  profesional al interior del recinto hospitalario, acordes a la medicina del siglo XXI, con el fin de lograr “rendir más” de los que normalmente se programa y  para entre todos “impulsar” y sacar adelante este gran barco llamado “Hospital”, por el bien de los enfermos y pacientes que finalmente, son la razón última de la actividad hospitalaria.

  Entonces es evidente que  ante un déficit o deuda de 3.200 millones de pesos, que crece en aproximadamente 500mil pesos al mes, son un verdadero “caldo de cultivo” para que aparezcan infecciones oportunistas. Ya lo vivimos el año 2005  en la unidad de neonatología, con donde se infectaron varios recién nacidos y lactantes, también en ese entonces estábamos con un déficit presupuestario.

  Recuerdo que en esa crisis fue el propio diputado Manuel Rojas quien interpuso un recurso de protección a favor de los enfermos y en contra de la directora de salud de la época  ¿Hará  lo mismo ahora el Diputado en esta ocasión  ante esta situación, que es aún mas  grave?     ¡Lo dudo mucho!  

  Este déficit presupuestario o deudas obligan apretarse el cinturón, disminuyendo compras y retrasando pagos, lo que redunda en falta de insumos  como jabón, alcohol, desinfectantes etc. y además se estresa al escaso personal, creándose  un clima laboral adverso y obviamente sumado a la falta de insumos, relaja las medidas básicas de aseo e higiene. 
    
  Por lo anterior me parece preocupante que el Director, en un programa de la televisión local y tratando de “bajarle el perfil” a esta  grave situación que vive el Hospital Regional, pretenda  responsabilizar  a las “costumbres” de la gente en la génesis y transmisión de esta infección intrahospitalaria. ¡Eso es inaceptable!


   Las infecciones intrahospitalarias, tiene causadas bien definidas y son responsabilidad del recinto hospitalario donde estas ocurren, eso no se puede soslayar.

 

  Causas de infecciones hospitalarias son: 

    Contacto con una colonia de microorganismos patógenos arraigados en una instalación hospitalaria, contactos con portadores, compartir lugares contaminados, visitantes portadores de infecciones transmisibles, que las trasmiten por el aire  o en contacto con los enfermos hospitalizados, contaminaciones provocas por el propio personal de salud que atiende los enfermos  y una instalación hospitalaria demasiado antigua y difícil de esterilizar.
Pero el recinto ante una infección intrahospitalaria debe hacer algunas tareas:
    Existen algunos métodos aplicables, que pueden permitir reducir el número de afectados.
 1.-Lo primero es comunicar “oportunamente”  a todo el  equipo de salud del HOSPITAL de la ocurrencia de un “evento”  de esta naturaleza.

 2.-Distanciar a los pacientes de los focos de contagio: Minimizar la presencia de visitantes y pacientes en los hospitales, al mínimo imprescindible, extendiendo la asistencia médica al domicilio del enfermo, puede permitir evitar o reducir el contagio con otros enfermos, visitantes, o puntos de infección nosocomial, siempre que, las características del paciente, el tipo de intervención, pronóstico y condiciones de su domicilio lo permitan. También puede requerir la visita ocasional del paciente a su centro de salud, o la colaboración de un familiar o sanitario particular, en el hogar.[]

 3.-Recopilación de datos y análisis: Analizar las características del proceso de hospitalización actual en la sanidad es un paso importante que puede establecer indicadores estadísticos sobre las causas a evitar.

 4.-Refuerzo de la profesionalización del personal sanitario: Otro factor de prevención es disminuir las rotaciones del personal sanitario (eventualidad, sustituciones y cambios de turno), para que de esta manera, también se reduzca la presión asistencial y permita a los profesionales del sector, atender a la prudencia, sensibilidad, y observancia de los protocolos de seguridad y asepsia.[]

 5.-Pero lo más importante  y básico para  disminuir al máximo las infecciones intrahospitalarias son:
      La limpieza de un Hospital: Esta se diferencia (o se debería diferenciar) de la que se realiza en otros centros en dos aspectos fundamentales:
     Las frecuencias de limpieza deben ser mayores y las tareas deben realizarse con mas minuciosidad, lo que se hace para evitar que los enfermos sufran contagio de infecciones, erradicando de esta manera cualquier foco de infección, creando un ambiente estético agradable para los pacientes del centro, con lo que se sentirán a gusto y mejorará su estado de salud y bienestar. La limpieza sigue siendo la mejor garantía de lucha contra la proliferación de gérmenes y bacterias. Según el grado de higiene de cada zona del hospital, que va asociado al riesgo de infección, podemos dividir el centro en tres tipos de zonas:

Zonas de Alto Riesgo: Unidades de cuidados intensivos, unidades de vigilancia intensiva, quirófanos, antesalas a los quirófanos, zonas de hemodiálisis, etc. Estas zonas deben ser limpiadas y desinfectadas en su totalidad de manera escrupulosa y con una frecuencia muy baja. En estas zonas la limpieza y desinfección debe ser total, con periodicidad de varias veces al día (o tras operaciones, curaciones, etc.).
Zonas de Riesgo Medio: Cocina, vestuarios, duchas, piscinas, habitaciones de pacientes, salas de descanso y tratamiento, consultas, etc. Sanitización. Limpieza especialmente cuidadosa con higienizante o desinfectante.
Zonas de Bajo Riesgo: Oficinas, pasillos, halls y escaleras, ascensores, etc. Limpieza eficiente y profesional.
La desinfección a través de la limpieza de una superficie tiene como finalidad el combatir las infecciones aerobias y concretamente las que tienen su origen en el polvo.
Las superficies con las que los pacientes están en contacto pueden convertirse en verdaderos focos de microorganismos patógenos.
Una limpieza frecuente (al menos una vez al día) y desinfección de las superficies es esencial para reducir la diseminación de dichos gérmenes. La importancia práctica de la descontaminación de las superficies debe ser examinada en relación directa con su proximidad al paciente.
Las mesillas, veladores, timbres, interruptores de la luz,  el cuarto de baño (bidé, lavamanos, inodoro, etc.), son superficies que requieren una atención especial.
En un hospital se habla mucho de desinfección, pero muchas veces no se tiene una idea muy clara de lo que esto significa. Debemos saber que antes de aplicar un programa de desinfección se debe haber limpiado adecuadamente las distintas zonas y que esta debe ser metódica y  con un plan elaborado previamente.
POR ÚLTIMO:
                       LA ENTIDAD DE SALUD DEBERÍA RESPONDER INDEMNIZANDO AL PACIENTE CONTAGIADO Y SUS SECUELAS, sin pretender eximirse de responsabilidad ni por caso fortuito, ni argumentando que es el propio paciente quien se genera la infección por sus propios gérmenes, como es usual.

MIS SALUDOS Y MIS RESPETOS
DR. HUGO BENÍTEZ CACERES
CONCEJAL IMA