Antofagasta ¿Una amigable y agradable ciudad donde vivir?
Esta es una ciudad que ha tenido un crecimiento sostenido desde hace poco más de 10 años, sin embargo la ciudad no responde necesariamente a los requerimientos de la gente, a pesar de que la gran mayoría de los visitantes se asombran de lo cambiada y mejorada que está.
¿Por qué tenemos tanta disconformidad? Si uno viaja a Iquique, allí sí que hay bastante caos y una congestión vehicular tremenda, a veces casi una hora cuesta llegar a Alto Hospicio. Allá sin embargo no existe tal nivel de descontento. La respuesta es compleja ¿será solo problema de la actual Alcaldesa o hay algo más? Antes el tema fue Adaro, pero lo sacaron por la ventana y no pudo reelegirse, elegimos una Alcaldesa que nos salvaría, pero ahora muchos ya no la quieren.
¿No será que no somos capaces de manejar nuestras propias frustraciones?
Escucho a muchos hablar de la perla del norte… Llevo 23 años viviendo en la Ciudad y desde que llegue a ella, la he visto como una ciudad sucia, sin veredas, en gran cantidad de sectores, con calles asfaltadas, pero con muchos hoyos y parches, incluso sin pavimento, surcada por un ferrocarril, cuyos alrededores son un asco. Con muy pocas aéreas verdes, la Avenida Brasil, el parque Croata, el parque Japonés, pocas playas, el Balneario municipal, Juan López, el Vivero municipal y la plaza Colon. ¿Poco arraigo, falta de agua quizás?
Claro, el crecimiento no ha sido al ritmo que esta ciudad por la importancia estratégica que tiene, debería haber crecido... Nos falta más vialidad, mejores calles y avenidas, mejores carreteras interurbanas, un gran Hospital, más plazas, más parques, más aéreas verdes, más centros recreacionales, ¿Por qué no un tren de superficie como un tranvía? ¡Contar luego con un verdadero vertedero municipal!
Sin embargo nuestro compromiso como ciudadanos ha sido deficiente, seguimos botando papeles y las colillas de cigarro al suelo, también los chicles, la mugre y las basuras en cualquier lugar, ojalá donde no nos denuncian o acusen.
A pesar de haberse puesto baldosas nuevas en muchas veredas del centro ¡Las tenemos inmundas! Para qué hablar de los perros vagos, quienes los adquieren no se responsabilizan de ellos, se les arrancan, además permiten que se reproduzcan y algunos los botan a la calle.
Cierto todos temas de responsabilidad municipal, pero ¿es exclusiva? ¿O todos los habitantes de esta ciudad tenemos una cuota de responsabilidad?
La responsabilidad por supuesto, en muchos de estos temas es de la administración municipal. Los Concejales hemos apoyado a esta administración en todo lo que nos parece que va en apoyo y en beneficio de la comunidad.
Sin embargo y como siempre he dicho...
¡Otra cosa es con Guitarra! Y al parecer administrar un municipio como el de Antofagasta, con toda la problemática que ello implica no es tarea fácil, sobre todo sin tener un plan estratégico, pero además consensuado previamente con la comunidad o por lo menos con sus representantes. De ahí la importancia de realizar un" Plebiscito" en nuestra comuna que haga más democrática y priorice las decisiones e incluso se pronuncie sobre la “loca idea” de dividir la comuna en dos, que no es una solución de los problemas, pero sí podría contribuir a mejorar la atención de la gente y dar más chance de solución a algunos problemas, al aumentar la cantidad de funcionarios municipales y la representatividad popular, además permitiría la competencia entre las comunas. En ningún caso la ciudad se divide en dos.
Otra forma sería que el gobierno central apruebe un aumento importante de las plantas municipales, especialmente en Antofagasta.
Además aprovecho esta reflexión para hacer un fuerte llamado a la “clase política” de nuestra ciudad a dejar de lado las “mezquinas peleas” y luchas de poder o personales que hemos visto últimamente por los medios de prensa y que todos conocemos. Sino más bien centremos los debates y nuestro esfuerzo en las tareas pendientes que las autoridades tenemos por delante, con el fin mejorar la ciudad y región, razón para la que nos eligieron.
Veamos entonces, todos juntos como conseguir recursos del nivel central (“recursos por lo demás que nos merecemos”), para poder realizar los proyectos y acciones que vayan en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes nuestra ciudad y región.
Como por ejemplo:
¿Cómo vamos a dar solución a la contaminación ambiental de nuestra Ciudad y Región?
Sin duda la más contaminada del país, además con el mayor % de gente afectada...
Dr. Hugo Benítez Cáceres
Concejal IMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario