viernes, 18 de mayo de 2012


¿Somos así los Chilenos?

¿Cómo somos?

 Antes que todo debo decir que no soy ni sicólogo ni sociólogo, pero  me parece muy curioso e interesante lo que nos esta pasando como ciudadanos. Es cierto que tenemos mas acceso a la educación, somos más instruidos, aunque  no necesariamente mas cultos, somos mas demandantes, queremos  que todo se solucione ¡ya   y  que además,  eso lo haga de preferencia “otro”, al que elegí, o probablemente el que fue elegido por “otros” ya que  ni siquiera me di la molestia de votar o rechazarlo con mi voto.
 Criticamos todo, pero no asumimos responsabilidades sociales, “esas” deben asumirla  los demás.

 Es feo y  esta mal que cualquiera se estacione en cualquier parte y aplaudimos a la autoridad cuando multa y sanciona quien comete la falta y si es con severidad, mejor aún. Pero cuando me toca a mi, debe hacer una excepción, ya  “no tenia otra opción” mas que infringir la norma o la ley  y probablemente es  por culpa de la “autoridad” ya que no dispuso de los estacionamientos donde “yo” los necesito.
 Suma y sigue, para que decir de lo sucia que se ve la nuestra ciudad… ¿Y  de quien es la responsabilidad? seguro es de “otros”, del municipio y  por último de la “gente” cochina,  pero siempre es la “gente” la cochina… y ahí no somos parte de esa gente.
 Sin embargo dejamos las basuras donde nos parece, ya  que la “autoridad” no dispuso el retiro a la hora que yo puedo sacarla  y no me aviso a tiempo o no puso ni los  basureros adecuados ni  en cantidad suficiente.   
 Por lo general son “los políticos”, los que no hacen nada, ni  buenas leyes ni están cercanos a la “gente” y en muchos casos es posible que así sea, aunque lo que pasa es que tenemos muy poca “cultura cívica”  y desconocemos la labor  y funciones de las distintas autoridades.
Por otro lado es cierto que  tenemos un aparato burocrático fiscal enorme y lento, que no nos permite avanzar  con la celeridad que todos  quisiéramos  y dar respuesta oportuna  a las necesidades crecientes de la ciudadanía,  pero sino lo tuviésemos, no existiría la capacidad de controlar o prevenir  fraudes…

Ahora ya  tampoco  somos capaces de colaborar,  ni siquiera desde nuestro hogar o lugar de trabajo, siempre esa debe ser tarea de otros deben cumplir... Ya casi nadie barre el frontis de su casa o negocio

Siempre estamos viendo la paja en el ojo ajeno, pero no vemos la viga en el nuestro.

Somos una sociedad consumista, sobre endeudada y sobre explotada desde el punto de vista comercial, somos abusados permanentemente por los Mall, grandes centros comerciales y  por la industria de la entretención, a quienes les  pagamos millones, pero allí no somos capaces de reclamar mucho, ya que finalmente satisfacen nuestra demandan  y estamos dispuestos a pagar por eso.

 En fin, la mayoría creemos que la educación es una buena herramienta para salir del subdesarrollo y hacemos esfuerzos por que nuestros hijos se eduquen y eso es muy bueno, pero nos sobre endeudamos  he hipotecamos el futuro de los hijos y eso esta mal,  y aquí es donde la capacidad de reclamo real muere, cuando debemos exigir del estado cosas de real valor para nosotros, como la salud y la educación nos callamos ¡Es curioso!

Y lo peor de todo esto, es que no somos capaces de hacer un esfuerzo por cambiar a quienes nos dirigen o nos representan.
O no vamos a votar o anulamos el voto o lo dejamos en blanco…

¿Qué nos pasa como sociedad? ¿Es un conformismo?  ¿O es que realmente no estamos tan mal?


 Debo señalar además que me parece muy curioso que ante catástrofes naturales como las del 27 de febrero, donde fuimos azotados por gran terremoto que abarcó desde la Región Metropolitana hasta la Región de la Araucaníacon un Tsunami  devastador sobre las Costas chilenas, con una cifra no menor de victimas fatales, pero muy por debajo de lo que  “esperable”, en una catástrofe de la magnitud que sufrimos como país, aún sigamos buscando “culpables y responsables” de las muertes ocurridas  como consecuencias del Tsunami… ¿Por qué?

Creo  sinceramente que se debe investigar y se deben agotar las diligencia para establecer como ocurrieron los hechos, con el fin de tomar todas las medidas y resguardos para poder reaccionar en el futuro, de mejor manera,  protocolizando los procedimientos ante una emergencia como la vivida ese 27F, y evidentemente corregir los errores cometidos, que sin duda se cometieron y se volverán a cometer, con el fin de mitigar las consecuencias de un fenómeno como el ocurrido  u otro parecido.

Digo que se volverán a cometer errores, por que una catástrofe como la vivida solo se ensaya “realmente” cada vez que ocurre una y eso es  entre 10 y 50 años o mas, tiempo suficiente para “olvidar”.

Pero de ahí a determinar con certeza que hubo negligencia  u  omisiones y que necesariamente “esos errores” u omisiones provocaron la muerte de personas, sin lugar a dudas o si se hubiese obrado diferente “esas lamentables muertes” no hubiesen ocurrido…

¡Dudo mucho que se pueda realmente lograr establecer eso con certeza!

 Por último no debemos olvidar que vivimos en un país sísmico y  con una  gran costa. Por lo tanto debemos a aprender  que nuestras casas y habitaciones deben ser sismo-resistentes y que si vivimos en el borde costero tarde o temprano nos afectará un Tsunami  y debemos estar preparados para estos eventos y sinceramente.

No creo que deba ser responsabilidad de la autoridad, mi evacuación,  ni menos voy a esperar que la autoridad me diga que debo irme a un lugar seguro por varias horas, luego de un sismo de gran magnitud 

¡En fin! El mayor acceso a la  educación  que hoy tenemos, los medios de comunicación y  las redes sociales nos permiten hoy conocer  mejor nuestro entorno y lo que sucede en nuestro alrededor minuto a minuto, lo que nos permite informar y exigir de las autoridades que cumplan eficientemente sus tareas, pero eso en ningún caso nos libera de cumplir nosotros como ciudadanos con el rol que nos corresponde y acatar los reglamentos y leyes que nos permiten una mejor convivencia, ya que mi libertad y mi espacio termina justo donde empieza la libertad y el espacio de mi vecino.

Debemos colaborar entre todos por tener una mejor calidad de vida en nuestras ciudades



Mis saludos y mis respetos
  Dr. Hugo Benítez Cáceres
     CONCEJAL IMA  



martes, 8 de mayo de 2012

ANTOFAGASTA


Antofagasta,  ¿Una amigable  y  agradable  ciudad  donde vivir? 




 Esta es una ciudad que ha tenido un crecimiento sostenido desde hace poco más de 10 años, sin embargo la ciudad parece no responder a los requerimientos de la gente, a pesar de que  la gran mayoría de los visitantes se asombran de lo cambiada y mejorada  que está. ¿Por qué tenemos tanta disconformidad, será solo problema del  municipio? ¿No será que no somos capaces de manejar nuestras propias frustraciones?


 Llevo 25 años en la Ciudad y desde que llegue a ella, he visto una ciudad sucia, sin veredas, en muchos sectores, con calles asfaltadas, con muchos hoyos y parches, surcada por un ferrocarril, cuyos alrededores son un asco, con pocas aéreas verdes,  la Avda. Brasil, el parques Croata, el balneario municipal, el Vivero municipal y la plaza Colon.Antofagasta,  ¿Una amigable  y  agradable  ciudad  donde vivir? 


 Esta situación se ha ido mejorando en los últimos años, con un gran crecimiento del sector inmobiliario y del  parque automotriz, que no se ha acompañado del adecuado crecimiento vial. Tenemos hoy una costanera  más hermosa, con áreas verdes y paseos, el Mall, más playas artificiales que pueden usarse incluso durante la noche, el paseo Nicolás Tirado, la plaza Bicentenario, una gran cantidad de centros comunitarios, más y mejor infraestructura educacional ¡En fin es indudable que  hemos crecido!  
Este crecimiento no ha sido al ritmo que esta ciudad por su importancia debería crecer. Nos falta vialidad, mejores calles y avenidas, un Nvo. Hospital, más plazas, parques, aéreas verdes y un Tranvía. Un Verdadero Vertedero municipal. ¡Como municipio trabajamos en estos temas!
 Pero Nuestro compromiso como ciudadanos ha sido deficiente, no cuidamos nuestra ciudad, seguimos botando cigarros, papeles, chicles al suelo, la mugre y la basura la tiramos en cualquier lugar. Hay baldosas nuevas en las veredas centro, pero las tenemos inmundas. 
Estos temas son de responsabilidad municipal, pero ¿es exclusiva? ¿O todos los habitantes de Antofagasta  tenemos  una cuota de  responsabilidad?


La mayoría son tareas del Municipio, pero administrar un municipio como el de Antofagasta, no es tarea fácil y se requiere un plan estratégico, consensuado con la comunidad. De ahí la importancia de solicitar la realización un "Plebiscito comunal” sobre un pool de proyectos que haga más democrática las decisiones y nos ayude a priorizar.



Dr. Hugo Benítez Cáceres                                                            
      Concejal IMA